domingo, 26 de julio de 2015

Signos del Zodiaco y sus Mitos

Hoy les traigo los doce mitos que son representados por las constelaciones del Zodiaco, las constelaciones que recorren la eclíptica, la curva por la que "transcurre" el Sol a través del año.
Cada cultura tiene sus propias versiones de lo que representan estas constelaciones, por lo que me abocaré, como es usual, en las versiones grecorromanas de ellos.
Dichas constelaciones son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

Empecemos, pues.



Aries 

Crisómalo (gr. Χρυσομαλλος) era un carnero alado cuya lana era de color dorado, hijo de Poseidón y de la mortal Teófane. Poseidón, enamorado de la joven, la trasladó hasta la isla Crumisa para apartarla de sus muchos pretendientes. Éstos, sin embargo, averiguaron la ubicación de la joven y fueron hasta allá. El dios, entonces, se transformó a sí mismo en carnero, a la joven en una oveja, y al resto de habitantes en rebaño. Cuando los pretendientes llegaron, al encontrar solo ganado empezaron a matarlo para alimentarse, siendo metamorfoseados por el dios en lobos. 
Una vez pasado esto, aún en forma de carnero, se ayuntó con la joven, todavía en forma de oveja, y ésta dio a luz a un carnero con el vellón dorado al que se llamó Crisómalo. De alguna manera acabó en manos de Apolo, o de Hermes, que se lo dio a Néfele.

Tiempo después, el rey Atamante de Beocia se casó con la ninfa Néfele y tuvo con ella hijos gemelos, Frixo y Hele. El rey se divorció de ella para casarse con Ino, la hija de Cadmo, el fundador de Tebas. La mujer, celosa de sus hijastros, ideó un plan para quitarlos de en medio. Arruinó las cosechas de la ciudad, y cuando los mensajeros fueron enviados al oráculo, los sobornó para que dijeran que la solución era sacrificar a los príncipes. Cuando el sacrificio estaba a punto de ser realizado, Néfele (o en otras versiones, Hermes que por esto recibiría el epíteto de "Crióforo" que significa "el portador del carnero") envió a Crisómalo para rescatarlos. El carnero llevó a los jóvenes lejos, a través del mar, pero Hele cayó de su lomo y se ahogó en el mar que por eso es conocido como Helesponto (Mar de Hele) Otra versión dice que Poseidón la salvó volviéndola una diosa (apoteosis) Frixo llegó a salvo a la Cólquide, donde sacrificó el carnero a Zeus y colgó el vellocino en un bosque consagrado al dios Ares. El carnero es representado por la constelación de Aries
Éste vellón se volvería el objetivo de la expedición del héroe Jasón. A menudo se dice que lo que representa la constelación es este vellocino, aunque es más fiable pensar que se refiere al carnero que lo poseía 


 Tauro 


El toro de Creta (gr. Ταυρος Κρηταιος) era un toro completamente blanco que Poseidón le otorgó al rey Minos. 
Éste, necesitando de una señal divina de que era el rey legítimo de Creta, le pidió al que sacude la tierra un prodigio que lo ratificara. 
Oyéndolo, Poseidón le envió un magnífico toro para que se lo sacrificara, pero el animal era tan magnífico que lo codició para sí, lo guardó dentro de sus rebaños y sacrificó otro. 
Enfurecido, el dios resolvió castigar a Minos por su atrevimiento. Lo volvió salvaje y con ayuda de Afrodita, hizo que la reina Pasífae sintiera deseo sexual por la bestia. 
Para satisfacer sus deseos, la reina recurrió a la ayuda de Dédalo, el cual hizo una vaca de madera, hueca por dentro, dentro de la cual se introdujo la reina y así logró copular con el toro. Fruto de estos amores, nació Asterión, que luego fue encerrado por Minos en una prisión laberíntica, a causa de su aspecto con características tanto de hombre como de toro. 
Tiempo después, el rey Euristeo le ordenaría a Heracles llevarle este toro como su cuarto trabajo. El héroe lo dominó sin problemas y lo llevó a la corte. Luego sería colocado entre las estrellas. 
También se dice que esta constelación representa el toro blanco en el que se transformó Zeus para seducir a Europa y luego llevarla a Creta. 



Géminis 


Cástor (gr. Καστωρ) y Polideuces ( gr. Πολυδευκης), también llamado Pólux; eran los dos hijos gemelos que tuvo de Zeus la reina Leda de Esparta. También son llamados "Dioscuros" (gr. Διοσκουροι), o sea "hijos de Zeus"
Un día Leda estaba paseando por la orilla de un río cercano al palacio. Cuando el padre de los dioses la vio, sintió amor por ella, y habiéndole dicho a otro dios que se transformara en águila y la persiguiera, se transformó en cisne y se apostó cerca del río. 
Leda, asustada por el águila, corrió a refugiarse en el plumaje del cisne, momento que aprovechó éste para fecundarla. 
Luego, ella pondría dos huevos, de los que saldrían Helena y Pólux, inmortales y Clitemnestra y Cástor, mortales. Con frecuencia se dice también que los vástagos inmortales lo eran de Zeus, mientras que los mortales lo eran de Tíndaro, el marido de Leda, con quién se habría acostado el mismo día que se encontró con el Crónida. 
Estos salvaron a Helena cuando Teseo intentó raptarla y participaron de la expedición de los argonautas, liderada por Jasón. 
Al crecer, tuvieron un enfrentamiento con sus primos, Idas y Linceo, por causas que varían según el autor, desde un desacuerdo en el reparto de ganado robado hasta el rapto de las hijas de Leucipo por parte de los gemelos. Como resultado, Idas mató a Cástor. Pólux, en represalia, mató a Linceo. Luego, le rogó a su padre que resucitara a su hermano muerto.   
Pero Zeus se lo negó. Sin embargo, se hizo un trato con el dios Hades, que consistía en que los hermanos vivirían en días alternativos. Un día Cástor estaría en el Inframundo y al siguiente en el Olimpo, alternando con su hermano por toda la eternidad. Eventualmente, fueron elevados al firmamento como la constelación Géminis. 

Cáncer 


La segunda labor de Heracles al servicio de Euristeo fue matar a la hidra que habitaba en la laguna de Lerna. Esta era una serpiente con nueve cabezas, con la particularidad de que al cortarle una, le surgían dos.  
Para ayudarla, temiendo que sucediera como con el león de Nemea, la diosa Hera envió a un cangrejo (gr. Καρκινος)  gigante. Este le picó con sus tenazas un pie, forzándolo a matarlo antes de poder terminar con la hidra.
En recompensa, la diosa lo colocó entre las estrellas, como la constelación de Cáncer. 



Leo 


Esta constelación representa al belicoso león (gr. Λεον Νεμειος) que habitaba una cueva en la llanura de Nemea. Hera lo envió a devastar la región y luego se convirtió en el objeto del primer trabajo del héroe Heracles, a quién le fue ordenado que lo matara. 
Debido a la invulnerabilidad de la bestia, Heracles lo asfixió con su poderosa fuerza y luego usó las mismas garras del león para desollarlo. Y se colocó la piel sobre los hombros para que su invulnerabilidad lo protegiera. Era hijo de Orthos y Quimera, de Typhon y Echidna, o de Selene, 


Virgo y Libra 


Astrea (gr. Αστραια) era la diosa virgen que llevaba los rayos de Zeus.
Era una hija de Zeus y Temis, la única titánide virgen. Por amor a la humanidad, permaneció en la Tierra durante las edades de Oro y Plata. Pero cuando la humanidad se envileció en grado sumo en la edad de Bronce, decepcionada, subió al Olimpo.


Su madre le obsequió la balanza símbolo de la justicia y el equilibrio y su padre la subió al cielo, pasando a ser conocida como la constelación de Virgo.
La balanza que llevaba posteriormente se identificó con la constelación de Libra 



Escorpio 


Esta constelación es representada por el gigantesco escorpión (gr. Σκορπιος), enviado por Gea para castigar a Orión por su atrevimiento. 
Éste le había asegurado a la diosa Ártemis que no había bestia sobre la tierra que él, un cazador prodigioso, no pudiera vencer. Esto ofendió a Gea, que le envió un monstruoso escorpión para probar su punto.
 Él huyó del animal y mientras huía, Febe lo mató desde lejos, pues su hermano le había dicho que era un hombre que huía tras violar a una de sus seguidoras. 
Al darse cuenta de su error, lo catasterizó. 
Apolo (o Gea) hizo lo mismo con el escorpión y la persecución continúa en los cielos. 












Sagitario 

Croto (gr. Κροτος) era un sátiro hijo de Pan y Eupheme, encargado de cuidar a las Musas. Era un excelente cazador y músico y en recompensa por sus desvelo, las diosas lo habrían colocado en las alturas como la constelación Sagitario. Habría sido compañero de caza de Orión y por ello perseguiría al escorpión, siendo esta la razón por la que está situada después de Escorpio. 



Capricornio 


Amaltea (gr. Αμαλθεια) era la cabra (o la ninfa con cuernos de cabra) que amamantó al dios Zeus. Uno de sus cuernos se rompería y se convertiría en la Cornucopia, llamada "Cuerno de la Abundancia" que luego se asociaría con varias deidades como Deméter y Hades. 
Cuando la cabra murió, Zeus se habría fabricado la égida con su piel, y la habría colocado entre las estrellas como la constelación Capricornio. 
Otra versión del mito nos cuenta de Aegipan, uno de los compañeros del dios Pan, que se habría transformado en una cabra con cola de pez para huir de Typhon, y luego socorrería a Zeus en su lucha contra el hijo de Gea, en recompensa por lo cual, el dios lo subiría al cielo como dicha constelación. 



Acuario 

La constelación de Acuario representa al escanciador del vino de los dioses. Las dos personas que se conocen que desempeñaron esa tarea son Ganímedes y Hebe.

Hebe (gr. Ἥβη) es la diosa de la juventud, la hija menor de Zeus y Hera, hermana de Ares e Ilitía. Ella desempeñó esa labor hasta la llegada de Ganímedes. Después de la llegada de Ganímedes, ella siguió escanciándole el vino a los dioses menos a su padre. Cuando Heracles ascendió al Olimpo, se casó con él y le dio dos hijos, Alexiar y Aniceto. 














                                                                                                                                    







Ganímedes (gr. Γανυμήδης) fue un príncipe troyano que fue raptado por Zeus y luego se convirtió en el copero de los dioses. Hera, molesta por recibir la ambrosía de manos de un mortal, le exigió a Zeus que el muchacho le escanciara el vino solo a él. 
En compensación por esto, Zeus le dio a Tros, unas yeguas que  corrían más rápido que el viento. 


Piscis 


Cuando Typhon asaltó el Olimpo, los dioses huyeron de él, transformándose en diversos animales. Afrodita cogió a su hijo Eros y tras amarrarle un pie al suyo, se lanzaron a un río y se transformaron en peces (gr.  Ιχθυες) 
Con mucha menos frecuencia se dice que el segundo pez no era Eros, sino Ares, el amante de la diosa de la belleza. 


Y bien, éste ha sido el post recopilatorio de los doce mitos del zodiaco en la cultura grecorromana. Espero que les haya gustado y hayan aprendido algo nuevo. 














Glosario 

Crónida: Patronímico del dios Zeus. Significa "hijo de Cronos" 
Catasterización: Es el proceso de convertir algo o alguien en constelación. 
Apoteosis: Concederle a alguien la categoría de dios por diversos méritos. 
Febe (gr. Φοεβε): Significa "la que brilla" Es el nombre de una de las seis titánides, la abuela de Apolo y Ártemis. Como forma femenina del nombre "Febo", es un epíteto de la diosa de la caza como hermana de Apolo. 

Fuentes: 

Apolodoro, Biblioteca Mitológica 
Ovidio, Metamorfosis; Las. 

http://www.theoi.com/


















lunes, 13 de julio de 2015

Medea

Medea...mujer misteriosa que remite al misterio, a la barbarie, la hechicería y la locura, también frecuentemente tomada como el arquetipo de la mala madre, o la madre desnaturalizada, la mujer autónoma e inusual. ¿Pero qué tan responsable pudo ser de, al menos parte, de los crímenes que se le achacan?  
¿Mujer despiadada o gran incomprendida? 



Princesa de la Cólquide 


Medea era hija del rey Eetes y de la océanide Idía. Era nieta por parte paterna de Helios, el Sol y sobrina por tanto, de otras hechiceras destacadas como Circe y Pasífae. Sus hermanos eran Calcíope y Apsirto. 
Durante la primera parte de su vida no conoció nada más allá de la Cólquide. Era sacerdotisa de Hécate, la diosa de la brujería. Su vida, presumiblemente, transcurriría sin sobresaltos hasta la llegada de Jasón a las tierras de Eetes. 

Jasón y los Argonautas 


Cuando Jasón y sus hombres arriban a la Cólquide guiados por Apsirto, el rey Eetes los recibe de malas maneras y se niega darle el vellocino de oro por las buenas, poniéndole una prueba para poder conseguirlo. Debía uncir a un carro unos toros descomunales que el rey tenía, regalo de Hefestos, los cuales además, echaban fuego por la boca. 
Preocupado, se sentó a rumiar cómo llevaría a cabo tal hazaña. Algunos de sus compañeros le sugirieron buscar la ayuda de Medea, la hija hechicera de Eetes, pero otros protestaron airados, en contra de la idea de depender de una mujer para ello. 
Mientras tanto, Hera y Athena habían solicitado a Afrodita que le pidiera a su hijo Eros que disparara sus flechas sobre la joven Medea, para que ésta, enamorada, ayudara a Jasón en su empresa. La hija de Urano cumple y la flecha de Eros hiere el corazón de Medea en el momento que ve a Jasón por primera vez, enamorándose perdidamente de él. 
Es entonces cuando se presenta en Medea un gran conflicto. Debe elegir qué hacer. Ayudar a Jasón significaría traicionar a su padre, y de hacerlo se convertiría en una traidora para su tierra, en una extranjera, en una bárbara. Pero tampoco se siente capaz de ver a Jawsón fracasar en la prueba
El hijo de Esón la convence al relatarle la historia de otra princesa bárbara, Ariadna, que también ayudó por amor a Teseo en su empresa, pero astutamente omite la parte en la que éste la abandona en Naxos, siendo ésto un preludio de su propia traición.  
Ella entonces, le dice que lo ayudará, pero solo si le promete llevarla con él a Grecia y  hacerla su esposa. Él accede y Medea le da una poción con la que se haría, él y sus armas, invulnerables al fuego vomitado por los toros. Tras uncirlos y sembrar los dientes del dragón en la tierra, observó como surgían fuertes soldados-esqueletos de la tierra. 
Arrojó una piedra entre ellos y al ignorar quién la había lanzado, lucharon entre sí hasta casi matarse mutuamente. Así salió victorioso de ésta prueba. 
Pero la mala fe de Eetes no disminuyó con ello y lo mandó a matar al dragón que custodiaba el vellocino, el cuál nunca dormía. De nuevo, las pócimas de Medea lograron su objetivo y Jasón salió victorioso de la empresa. 


Luego de esto, se hicieron por fin con el anhelado premio y zarparon de la Cólquide junto con los demás argonautas y Apsirto, el hermano de Medea. Eetes, furioso por lo que consideraba una traición, se embarcó en una nave y fue detrás del Argos. Cuando estaba por alcanzarlos, Medea coge a Apsirto y lo mata, para luego despedazarlo y tirar los restos al mar. Eetes se distrae recogiendo los trozos de su hijo y les pierde la pista. Regresa a la Cólquide y ordena a diversos grupos de colcos partir en diversas direcciones en pos de Medea, bajo amenaza de darles el castigo reservado a ella, de regresar con las manos vacías. 
Un grupo les dio alcance en las tierras de los feacios, pero Alcinoo, les dijo que solo la devolvería a su padre si conservaba la doncellez, pues caso contrario ya le pertenecería a su marido. Su esposa Arete le advierte de esto a la pareja, que entonces consuma su matrimonio encima del vellocino. Los colcos se quedan con los feacios por miedo al castigo de su rey 
Gracias a ella sortearon los peligros del viaje de regreso a Yolcos. Pasaron por Eea, para que Circe los purificara por el asesinato de Apsirto, pero la maga se horrorizó y los echó sin contemplaciones. 
Llegaron a Yolcos donde, de nuevo con ayuda de Medea, Jasón recuperaría su trono, aunque brevemente, pues Acasto, el hijo de Pelias, los expulsaría de allí, horrorizado por como asesinaron a Pelias (Medea convenció a sus hijas de que si lo descuartizaban y lo hervían, rejuvenecería, sin embargo no sucedió así) 

Corinto: La traición de Jasón 


Después de ser expulsados de Yolcos se establecieron en Corinto donde tuvieron a sus hijos, Feres y Mermeros, y donde vivieron felices durante diez años. Pero un día, Jasón se enamoró de Creúsa (también llamada Glauce), la hija del rey Creonte y le pidió su mano en matrimonio, repudiando luego a Medea. Ésta, enfurecida y humillada, pactó una venganza. 
Fingió hacer las paces con Creúsa, pero entonces le mando una túnica y una corona envenenadas con un veneno tan potente que hizo que la desdichada ardiera en llamas. Cuando su padre intentó ayudarla, se consumió también entre las llamas. 
Después de eso, queriendo dejar a Jasón sin nada, y tampoco queriendo absolutamente nada entre ambos, tomó a sus hijos y los mató. También puede haber sido esto un intento de protegerlos de la muerte o una vida infeliz a manos de otros, pues con ella desterrada de Corinto y su padre casado con otra mujer, adquirirían la calidad de hijos bastardos Uno de sus parlamentos en la obra homónima de Eurípides lo confirma: "Yo que los di a luz, es preciso que sea yo también la que los mate" 
Cuando Jasón la increpa, ella solo contesta: 

"MED- ¡Oh niños, cómo habéis perecido por la locura de vuestro padre!
JAS-"Pero no los mató mi mano derecha. 
MED-No, sino tu ultraje y tu reciente boda"

Huyó de Corinto en un carro tirado por dragones, que le dio Helios. Llegó a Atenas donde se casó con Egeo y con él tuvo un hijo, llamado Medo. Luego tuvo que huir de allí por conspirar contra el verdadero heredero de Egeo, Teseo. 
Ayudó a su hijo a conquistar una serie de tierras bárbaras que luego se llamaron Media, en honor a éste y tras regresar a la Cólquide después de años de ausencia y viendo que su padre había sido asesinado, ayudó a Medo a tomar el trono. 


¿Víctima o victimaria? 


Analizando ya, todo el mito en su contexto, ¿es ella la víctima? ¿O lo es Jasón? 
Su sola condición de mujer la mal dispone, así como su condición de bruja y de extranjera, contrarias a las características de Jasón, héroe, hombre y griego. 
La obra homónima de Eurípides, quizás una de las más grandes de este autor (considerada así en tiempos modernos) está salpicada de sentencias patéticas en torno a la condición de la mujer. Eurípides alza la figura femenina de forma extraordinaria. Medea es formidable, sabia, fuerte, hábil, luchadora y por ello es amada por unos, pero respetada y temida por todos.
Eurípides exalta los valores femeninos y defiende la condición femenina. 
"MED-:De todo lo que tiene la vida y pensamiento, nosotras las mujeres, somos el ser más desgraciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un amo de nuestro cuerpo, y éste es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a uno malo o a uno bueno. A las mujeres no les da buena fama la separación del marido y tampoco les es posible repudiarlo." 
"MED-:Dicen que vivimos en la casa una vida exenta de peligros, mientras ellos luchan con la lanza. Necios. Preferiría tres veces estar a pie firme con el escudo que enfrentarme al parto una sola vez."

"MED-:Una mujer suele estar llena de temor y es cobarde, para contemplar la lucha y el hierro, pero cuando ve lesionados los derechos de su lecho, no hay otra mente más asesina."


"MED_: Pero lo que se dice de la condición de la mujer cambiará hasta conseguir buena fama, y el prestigio está a punto de alcanzar al límite femenino; una fama injuriosa no pesará ya sobre las mujeres"

La oscuridad aparece en Medea a partir de la traición de la que la hace objeto Jasón. Si bien, ya había cometido actos reprochables buscando ayudarlo es cuando él la traiciona que pierde completamente el rumbo y pierde todo escrúpulo llegando incluso a conspirar contra cualquiera que amenace sus objetivos, como sucedió con Teseo o a matar a sus propios hijos. 
Pero también Jasón sabía que la mujer que tenía al lado no era una mujer común. Sabía que era bárbara, sacerdotisa de Hécate y hechicera y por tanto tenía medios poco comunes para tomar represalias. Fue testigo como la misma mujer traicionaba a su padre, mataba a su hermano, y renunciaba a su linaje real y a su padre por él, y lo ayudaba (de manera igualmente reprochable) a matar al hombre que usurpaba su trono, le prometió tomarla en matrimonio, le dio dos hijos, la repudió,sin motivos de peso, al enamorarse de otra y luego le reprochó cuando ella reaccionó de la única forma que sabía: con el asesinato. 
Nunca pudo superar lo que le hizo Medea y se suicidó, dicen algunas fuentes, mientras que ella, por su ascendencia divina se hizo inmortal... 


Notas 


En Las Argonaúticas, Jasón le cuenta a Medea lo que hizo Ariadna al ayudar a Teseo, pero luego otro mitógrafo narra que la expedición de los Argonautas fue antes de éste episodio porque luego de ser expulsada de Corinto, Medea va a Atenas y conspira para deshacerse de Teseo, el cual aún no ha reclamado su lugar como príncipe y representa un peligro frente a la sucesión de Medo, el hijo que tuvo con Egeo. Así pues, hay una contradicción entre la obra de Apolonio de Rodas y la de Apolodoro, común de los mitógrafos griegos. 

-Para los griegos, ser bárbaro no solo significaba ser incivilizado, significaba no conocer la cultura y el idioma de Grecia ni mucho menos sus costumbres o maneras. En la obra de Apolonio, muy acorde a su tiempo, en el que las fronteras de Grecia se habían expandido por las conquistas de Alejandro Magno, lo bárbaro era representado por la Cólquide, en la poca atención de Eetes, desatento y poco cumplidor con sus huéspedes, algo impensable para los griegos, y en el carácter de Medea, (sobre todo en el retratado en Las Argonaúticas y en "Medea", diferente al carácter sumiso y pasivo de las mujeres de Grecia 

Fuentes: 


Apolodoro; Biblioteca Mitológica, La. 
Apolonio de Rodas; Las Argonaúticas 
Eurípides; "Medea" 

domingo, 5 de julio de 2015

Medusa

En la mitología griega, Medusa era un monstruo ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Athena para que la pusiera en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion. 


Mito y genealogía 


Sacerdotisa de Athena 

Ovidio presenta el mito de Medusa en las Metamorfosis, donde alguien le pregunta a Perseo porqué Medusa, a diferencia de sus hermanas, tenía serpientes en vez de cabellos. El héroe entonces  relata que Medusa era una bella joven que desempeñaba el sacerdocio en uno de los templos de Athena. Como tal, había prometido mantenerse virgen. A diferencia de Euríale y Esteno, habría nacido bella y mortal. 

Pero su belleza atrajo la atención de Poseidón que decidió que quería compartir el lecho con la joven. Descendió al templo de Athena y se presentó ante Medusa. Algunos autores dicen que la sedujo, otros que la violó...el caso es que se unió con ella dejándola embarazada. La diosa, avergonzada, se cubrió el rostro con el escudo, para no ver el ultraje y acto seguido convirtió los cabellos de la joven en horribles serpientes.

Hija de Forcis y Ceto 


Forcis y Ceto, eran antiguas deidades marinas que fueron los padres de algunos famosos monstruos de la mitología como Ladón, las Grayas, Echidna o Toosa. También eran padres de las tres gorgonas, Euríale, Esteno y Medusa. La única mortal era Medusa. 
Higino coloca como su padre a Gorgo.  


Perseo 


La madre del héroe, Dánae, era pretendida por un rey llamado Polidectes, pero no le correspondía. El rey intentó muchísimas veces que le correspondiera pero al no lograrlo intentó raptarla. Sin embargo, se olvidó de que a través de los últimos años, el pequeño Perseo se había convertido en un valeroso joven y éste impidió que se hiciera nada que molestara a Dánae. 
Perseo and Medusa. Marble sculpture by Antonio Canova.  
El rey lo mandó a matar a la gorgona para quitarlo de en medio. Perseo es un héroe que no destacó por su fuerza o su inteligencia, pero sí por la ayuda que le prestaron los dioses para que lograra su empresa, bastante atípica considerando que los héroes normalmente solo son ayudados por un máximo de tres dioses. 
Recibió: 

-Las sandalias aladas (o el casco alado) de Hermes 
-La espada curva de Ares
-El casco (o la capa) de invisibilidad de Hades 
-Athena le dio un brillante escudo y un zurrón para depositar la cabeza de Medusa. 

Más tarde, sobornó a las Grayas, las únicas que sabían donde estaban las Gorgonas y se quedó con el único ojo que éstas tenían. Se acercó a Medusa mientras ésta dormía y usó su cabeza como arma hasta que se la dio a Athena, quién la colocó en su égida. Cuando la decapitó, surgieron de su cuello sus hijos con Poseidón: el caballo alado Pegaso y el gigante Crysaor. Sus hermanas persiguieron al héroe furiosas, pero no pudieron encontrarlo porque se ocultó con ayuda del casco de Hades. Euríale, la que tenía sentimientos más maternales, lloró su muerte. 


Simbolismo e iconografía de Medusa

Su nombre viene del verbo "μέδω" que significa "proteger, mandar" Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion, adquiriendo así un simbolismo apotropaico. 
 Además, uno de los simbolismos de la serpiente en el pensamiento mítico es su correspondencia con el falo, que también tiene connotaciones apotropaicas (De hecho, sacar el dedo del medio, lejos de significar una vulgaridad, como hoy en día, era un buen augurio, por lo anteriormente citado) 
La sangre de las tres Gorgonas tenía propiedades ambiguas, sí era extraída del lado derecho era un poderoso elixir curativo, pero si se extraía del lado izquierdo era un veneno sumamente poderoso. 

Generalmente es representada con un cuerpo mitad mujer y mitad serpiente. 
En la época arcaica de Grecia era representada como un monstruo con rostro horrible y feo, pero su figura fue evolucionando hasta representarla como una bella joven con cabellos de serpientes. Ya Ovidio la describe como "de bellas mejillas" o de "singular belleza" tanto antes como después de ser transformada y en las obras de arte modernas se la representa bella, no horrible, como en las vasijas de cerámica. 
Gorgon Medusa, Athenian red-figure amphora
C5th B.C., Antikensammlungen, Munich















Como un ejemplo más contémporáneo de esto, está la iconografía que se le dio en la película Clash of Titans (la de los 80) que era más bien un monstruo horrible, y luego está la del remake que se hizo de esta película en el 2010, donde aparece como una bella mujer que no petrifica todo el tiempo, sino en ocasiones puntuales y su rostro se vuelve monstruoso cuando lo hace Normalmente no me gusta tomar ejemplos de películas y eso, porque meten lo que les da la gana, pero en este caso en específico hago una excepción, porque además se apoya lo de la iconografía que les conté antes.

Clash of Titans, 1981



Clash of Titans 2010

Glosario: 


Apotropaico: Dicho de un rito, de un sacrificio, de una fórmula, etc, que, por su carácter mágico, se cree que aleja el mal o propicia el bien. (Definición del diccionario de la Real Academia Española) 

Fuentes: 

Ovidio, Metamorfosis, Las. Libro IV. Editorial Porrúa. México. 
Higino, Fabulae. v. 151 
Theoi Project: http://www.theoi.com/. Medusa and the Gorgones. 


"
"Medusa's Sorrow" by Sakimichan