domingo, 17 de mayo de 2015

Ovidio y la naturaleza provocativa de la mitología

Esta semana un amigo posteó un artículo en mi muro de Facebook.
 Un artículo que tenía por título "Mitología Clásica: muy provocativa para los estudiantes de Columbia"
El artículo en cuestión fue publicado por cuatro miembros del Consejo Asesor de Asuntos Multiculturales de dicha universidad estadounidense y su objetivo era llamar la atención de los profesores sobre el hecho de ser más cuidadosos a la hora de enseñar obras controversiales y provocativas, como la obra del poeta latino, Ovidio.

Dicho contenido llamó mi atención, pues no pude hacerme una idea de porqué la obra de Ovidio podría ser considerada como tal, así que seguí leyendo el artículo. En éste se recogía la lección de estudio que se le dedicó a dos episodios de "La Metamorfosis" (una recopilación de mitos griegos) del mismo autor, la cual es una lectura de la materia de Literatura Humanista.
Al parecer, la crítica se enfocaba en la presencia de violencia sexual presente en los relatos "El rapto de Proserpina"(Perséfone) y "Apolo y Daphne" en los cuales se daban descripciones "vívidas de violaciones y acoso sexual"

A éste punto mi perplejidad no hacía sino aumentar. Lo poco que podía recordar de cuando leí el relato correspondiente a Daphne para el curso de Literatura Latina II no incluía nada de eso. Y como no había leído el correspondiente a Proserpina, eché mano de mi ejemplar de dicha obra para leer dicho relato. Para ese momento mi incredulidad se tornó en cierto hastío. Por lo que haré un leve análisis del contexto de dichos mitos según mi punto de vista.
Hades y Perséfone 

El rapto de Proserpina 


Éste mito es la versión romana del rapto que sufrió Perséfone a manos de su tío Hades. Ovidio relata como mientras la joven diosa recogía flores fue raptada por su tío, por haber sido éste alcanzado por una flecha que Eros le lanzó por orden de su madre. El autor procede a relatar el rapto con la consecuente reacción horrorizada de la diosa. Luego, "...y como desde su superior orilla el vestido había desgarrada, las colectadas flores de su túnica aflojada cayeron,-y tanta simplicidad a sus pueriles años acompañaba- ésta perdida también movió su virginal dolor" 
Ciertamente, Ovidio insinúa que hubo contacto sexual entre ambos dioses, pero no parece serlo de manera tan explícita como la chica percibió. Los autores clásicos en general no suelen retratar cosas como la muerte o el contacto sexual de manera explícita, prefieren recurrir a metáforas o eufemismos de las mismas. 

Apolo y Daphne 


Luego de haberse burlado de Eros por usar un arma más propia de los hombres fuertes, Apolo es impactado por una flecha con punta de oro. Sus ojos se fijan inmediatamente en Daphne y sucumbe al amor por ella. Pero la venganza de Eros aún no ha terminado. Le dispara a Daphne una flecha, esta vez con punta de plomo, lo que provoca que aborrezca al dios. Como consecuencia, huye de él, no deseando nada con Febo, porque además ha jurado conservar su castidad previamente. Él, que desconoce el hecho de que ella reacciona así por la flecha de Eros, la persigue insistentemente, e intenta persuadirla de detenerse, diciéndole que no la persigue ningún enemigo. "No sabes, temeraria, no sabes de quién huyes, y por eso huyes. A mí la délfica tierra, Claros y Ténedos me sirven y Júpiter es mi padre" Apolo desea casarse con ella y por eso no ceja en su intento de alcanzarla. Al final, la dríade se detiene a orillas del Peneo, su padre, y le suplica a éste que la salve del insistente dios. Peneo la transforma en un laurel. Febo la alcanza por fin, pero es demasiado tarde. Desolado, exclama: "Mas puesto que esposa mía no puedes ser, serás ciertamante mi árbol. Siempre adornarás tú, mi cabello, mi aljaba y mi cítara." Así es que el laurel se vuelve el árbol consagrado al hijo de Leto. 
Aunque la persecusión a la que la sometió Apolo podría calificar de cierto acoso, no hay componente sexual explícito, sino que más bien se resalta dos veces que lo que desea Febo es casarse con ella. 

Hades contempla a una dormida Perséfone sobre un paisaje nevado


Regresando al artículo, se menciona en él que la estudiante en cuestión fue víctima de una violación y se sintió tocada al leer las diversas alusiones presentes en los textos. Sin embargo, ella admite que el profesor se enfocó en la belleza del lenguaje y el esplendor de las imágenes al leer el texto, sin embargo prefirió desconectarse de la discusión como un método de auto defensa. No se sentía segura. Cuando al final de la clase se acercó al profesor para expresar sus preocupaciones y éste esencialmente la despidió y sus preocupaciones fueron ignoradas. 

"La Metamorfosis, como muchas obras del canon occidental, contiene escenas ofensivas y provocativas que marginalizan las identidades de los estudiantes en la clase. Estos textos, que contienen historias y narrativas de exclusión y opresión, pueden ser difíciles de leer y discutir para una sobreviviente, una persona de color o una persona de bajos ingresos", concluye el texto. 

Aparte de lo conservadores que pueden ser ser ciertos sectores de Estados Unidos, que podrían llegar a rechazar la mitología en general por las situaciones que se relatan en los mitos que las conforman, la estudiante se sintió amenazada por la experiencia traumática que vivió, posiblemente a causa del trastorno de estrés post traumático, en defensa propia. Aunque los profesores deberían ser cuidadosos con éste tipo de materias cuando saben que están en frente de un caso en específico, esto no debería significar que la obra tiene un carácter moralmente dudoso de manera inherente ni que deba ser eliminada de la enseñanza para el grueso de la población estudiantil. El hecho de que un estudiante en concreto se sienta inseguro a cierto contenido, no es garantía de que nadie deba leer o hablar de ello. 

Como conclusión, aunque las experiencias que vivimos de manera diaria nos moldean y predisponen a ser afectados de manera positiva o negativa por algunos contenidos ya sea que los leamos, veamos, oigamos o otras formas, y cuando un episodio traumático es muy reciente la persona está muy sensible y puede reaccionar, parece que la estudiante en cuestión terminó participando de la discusión y no pareció tan paralizada por el miedo como dicho artículo deja prever. 
Parece pues, un caso en el que los escritores del mismo se aprovecharon del contexto donde las palabras pueden ser "violentas" o hacer a las personas sentirse mal o inseguras para lanzar una crítica contra la obra, sobre todo cuando el profesor se concentraba en las formas del texto y no en el contenido. Ésta es pues, una reacción exagerada, que puede derivarse de diversos factores, como la actitud conservadora antes mencionada, para la cual ciertos episodios pueden resultar chocantes. 



Fuentes: 

Ovidio. (2013). Las metamorfosis. Barcelona. Ediciones Brontes S.L.


Nolan Brown, Elizabeth(2015)
"Classical Mythology too triggering for Columbia Students".  University of Columbia, New York. Columbia's University Student Newspaper Recuperado en: http://reason.com/blog/2015/05/12/trigger-warning-mythology

*Imágenes meramente ilustrativas 


lunes, 11 de mayo de 2015

Dioses Principales del panteón griego

Los dioses principales del panteón griego son generalmente llamados dioses "olímpicos" y se distribuyen en un número de doce.
Sin embargo, cabe decir que en realidad, son más de doce. Hay bastantes teorías de porqué se los llama olímpicos, pero la acepción más acertada es porque son los dioses principales de la llamada "religión olímpica" y representan cada uno de los aspectos de la vida del hombre.
Ellos son Hades, Hestia, Deméter, Poseidón, Hera, Zeus, Athena, Ares, Apolo, Ártemis, Hefestos, Hermes, Dionisos y Afrodita. A veces se elimina a algunos de la lista para obtener el número de doce. 


Olimpícos Primordiales 



Estos son los seis hijos de Cronos y Rea, a los que me gusta llamar "primordiales" porque fueron los primeros del panteón principal. Poseidón, Hades y Zeus lucharon en la Titanomaquia contra los titanes. 


Zeus 

Es el hijo menor de Cronos y Rea, aquel que estaba destinado a sucederlo como gobernante del mundo. Para evitar esto, Cronos se tragaba a sus hijos apenas venían al mundo. Su esposa salvó al último y lo llevó al monte Ida, donde fue amamantado por la cabra Amaltea, y se ocultó allí hasta que llegó el momento de destronar a su padre. Al liberar a los cíclopes del Tártaro, éstos le forjaron el rayo como regalo, mismo que usó para combatir en la Titanomaquia y se convirtió en uno de los atributos más identificables de éste dios. 
Zeus de Olimpia

Como dios uránico puede desempeñar la función de juez, ya sea castigando (lo cual no duda en hacer y de forma justa) o recompensando. Tiene un carácter generalmente tranquilo que se puede alterar si el dios se enfurece. 
También representa la faceta fecundadora del dios uránico, por lo tanto se lo muestra teniendo numerosas conquistas amorosas, pese a estar casado con su hermana Hera. Antes de ésta, tuvo como pareja a Metis, una hija de Océano y Thetys, con la cual tendría a Athena, y a Temis, una de las titánides, con la que tuvo a las tres Horas. Luego se casaría con Hera, de la que tendría a Ares, Hebe e Ilitía. 
Era el dios del rayo y el trueno, patrón de la hospitalidad, vigilante de los juramentos, portador de la libertad (de gran importancia para los griegos) y soberano supremo del Olimpo






Hera

Es la hija menor de Cronos y Rea. Fue tragada por su padre al nacer y liberada por su hermano junto con los otros. Después de la Titanomaquia fue cortejada insistentemente por Zeus, al que se le resistió por un tiempo, antes de ceder y convertirse en su esposa y la señora del Olimpo. Con él tuvo tres hijos, Hebe, Ares e Ilitía. Al creer que Zeus había dado a luz a Athena por sí mismo, sin intervención de ninguna mujer, creó a Hefestos por sí sola. En consecuencia, el dios salió feo y deforme, pues se necesita de ambos sexos para crear una nueva vida. Asqueada y furiosa, lo arrojó del Olimpo. 
De carácter altivo, celoso y manipulador cree firmemente en la fidelidad al cónyuge y supone una gran molestia para ella que su marido busque a otras mujeres, por lo que nunca pierde ocasión de provocarle infortunios a las amantes de éste o a sus hijastros. En una ocasión, su marido se hartó de sus celos y la colgó del Olimpo con un yunque del otro lado de una cadena. Eventualmente, su cólera se enfrió y la descolgó.  
Hera Farnesia 

A pesar de ser la diosa del matrimonio y la fidelidad conyugal, y una deidad importante por derecho propio, los mitos solo hacen enfásis en sus correrías de venganza contra las infidelidades de su esposo. 










Poseidón


Es el segundo hijo de Cronos y Rea. Luego de ser liberado por Zeus del estómago de su padre, luchó junto a sus hermanos en la Titanomaquia, usando el tridente que forjaron para él los cíclopes. Luego del triunfo de Zeus, echó suertes con sus hermanos por el gobierno del mundo y le fue asignado el gobierno de los océanos. 
Lucha de Poseidón y Athena por el patronazgo de Athenas.

Se casó con Anfitrite, una de las hijas de Nereo y Doris, y con ella tuvo cuatro hijos: Tritón, Rodas, Bentescesime y Chymopoleia. Igual que su hermano, no solía serle muy fiel a su mujer, pero a diferencia de Zeus, cuyas amantes eran solo mujeres divinas o reinas y princesas mortales, a Poseidón lo tenía sin cuidado cómo fueran sus amantes, al punto de que algunas no fueran humanas, por lo que su descendencia ilegítima está relacionada con seres monstruosos o bandidos y ladrones. 
De carácter iracundo, violento y vengativo, era el más temperamental de los dioses del panteón griego y fiel representación del océano embravecido y los fuertes temblores de la tierra, pues también era el dios de los terremotos. 


Deméter 


Era la hija de en medio de Cronos y Rea, y la diosa de la agricultura. Se caracteriza por su fuerte carácter maternal y sobreprotector y por su propensión a la humillación. Huyó de Poseidón cuando éste la pretendió, transformándose en yegua, pero el dios se metamorfoseó a su vez en garañón, la persiguió y poseyó en esa forma. De esa unión nació el caballo Arión. Humillada por éste hecho, huyó del Olimpo y se ocultó en una cueva. 

Deméter de Cnidus


Tiempo después, rechazaría los avances de Zeus, pero cedería finalmente, teniendo con él a Perséfone, la diosa de la primavera, a la que cuidaría celosamente, hasta que fue raptada por el dios Hades. Furiosa, transformó a las hijas de Aqueloo en seres mitad pájaro mitad mujer en venganza porque éstas no ayudaron a su hija. Éstas se cansarían de buscar eventualmente y se establecerían en un peñasco en el océano, dedicándose a embrujar a los marineros de paso con su canto. 
Al poner tal hecho en conocimiento de Zeus, volvió a sentirse humillada cuando éste le reveló que le había concedido a la joven en matrimonio a Hades sin consultárselo. Huyó por segunda vez del Olimpo, para buscar a su hija, negándose a llevar a cabo su deber como diosa, casi matando a la humanidad de hambre. Se rehusó a regresar hasta que su hija le fue devuelta. Durante su tiempo en la tierra enseñó a los hombres el oficio de la agricultura e instauró los misterios de Eleusis 





Hestia Justiniana 

Hestia 


Es la hija mayor de Cronos y Rea. Llamada "la más vieja, y la más joven" por ser la primera en nacer, y por tanto, la última en ser regurgitada por su padre. Es la diosa del fuego del hogar y los cultos domésticos. 
Fue cortejada por su hermano Poseidón y por su sobrino Apolo. Como éstos fueran a pelearse por ella, optó por jurar que se quedaría virgen por la cabeza de Zeus, evitando lo que hubiera sido la primera disputa entre olímpicos. En agradecimiento, Zeus le concedió el honor de recibir las primeras libaciones y con su nombre empiezan y terminan las plegarias a los dioses. El santuario de Hestia se encuentra en cada hogar y la encargada de rendirle culto a diario es la esposa y las otras mujeres de la casa. 
Es una diosa pacífica, que no salía muy a menudo de su palacio en lo más alto del Olimpo, siendo Hermes, su sobrino favorito, el encargado de mantenerla informada de lo que sucedía en el día a día. Cuando Dionisos obtuvo su apoteosis, le cedió su sitio en el consejo olímpico 


Hades 


Es el mayor de los hijos varones de Cronos. Demostró su implacabilidad y fiereza en la Titanomaquia, tras la cual le correspondió el gobierno del Inframundo. El regalo que le correspondió de parte de los cíclopes fue un casco que daba invisibilidad a su portador. "Hades" significa "el Invisible". A parte de ser el regente del Inframundo, era el dios que proveía los bienes que provenían de debajo de la tierra, como los cereales, las uvas, los metales y minerales. Por tanto, era conocido como "Plutón", esto significa "el rico", porque además proveía a los hombres muchas cosas que necesitan para vivir. Cuando a Amaltea se le rompió un cuerno, éste empezó a dar una sucesión interminable de frutas, cereales, flores, néctar y ambrosía. Zeus le regaló éste cuerno a Hades.  De carácter frío, despiadado e inflexible, no duda dos veces a la hora de impartir los castigos que corresponden a las almas que llegan a sus dominios o a aquellos que cometen hybris o que se atreven a quebrantar el orden cósmico. Sin embargo, su esposa Perséfone despierta un lado más amable en el dios, pues le regalaba diversos presentes a menudo y fue capaz de enamorarlo. 
El rapto de Proserpina 

Su carácter inflexible también flaqueó ante la bella música que salía de la lira de Orfeo, haciendo que el dios accediera a devolverle a su amada Eurídice. 
Junto con Hestia es de los que menos presencia tiene en los mitos de entre los seis hermanos. Paradójicamente, son estos dos los que recibían mayor culto. (Prácticamente a diario) Durante los funerales solía invocarse a los dioses ctónicos, por lo que su esposa era invocada junto con él. Los hombres evitaban en lo más posible pronunciar su nombre por miedo a excitar su cólera. por lo que generalmente se referían a él por medio de epítetos. 










Segunda generación de olímpicos 


El resto de los dioses olímpicos son hijos de Zeus con diferentes mujeres. Ellos son: Athena, Apolo y Ártemis, Dionisos, Hermes y Ares. Hefestos es hijo solo de Hera y Afrodita, si bien aparece en la Ilíada como hija de Zeus y Dione, es mayormente considerada como una titánide, hija de Urano, al unirse los genitales cercenados de éste con la espuma del mar, lo que la hace hermana de los titanes y tía de Zeus. El nombre de ésta diosa significa "nacida de la espuma" 


Athena 



Athena es hija de Zeus con Metis, una hija de Océano y Thetys. Ésta ninfa le dio el emético que lo ayudó a liberar a sus hermanos del estómago de su padre. En compensación, la hizo su esposa una vez terminada la guerra contra los titanes. Cuando Metis estaba embarazada, Urano y Gea le profetizaron a Zeus que ésta tendría una hija sabia y poderosa y luego de ella un hijo poderoso y soberbio que igualaría en fuerza a su padre y lo derrocaría. Zeus se tragó entonces a Metis, abortando la posibilidad de que ése niño naciera. Tiempo después le darían unos tremendos dolores de cabeza. Le pidió a Prometeo (o a Hefestos) que le abriera la cabeza y de ella salió Athena, ya adulta, portando armadura y lanza y lanzando un poderoso grito de guerra. 
Réplica de la 'Athena Parthenos' de Fidias



Es la patrona de la guerra estratégica, la sabiduría, la ciudad, la navegación y las artes manuales. Es una diosa justa, buena consejera e implacable a la hora de luchar o castigar las ofensas y las conductas inmorales. Al no haber conocido a su madre, no se siente ligada a lo femenino, y prefiere rehuir las labores propias de su sexo, excepto las artes manuales. Es la hija favorita de Zeus y su mano derecha e intercesora entre su padre y los hombres. Se mantiene virgen, rechazando cualquier intento de conquista con fiereza. Es una diosa que está ligada a los mitos de muchos héroes como ayudante, como es el caso de Perseo, Heracles, Odiseo o Aquiles. 
Le ganó a Poseidón el concurso por el patronazgo de Athenas. 









Apolo 



Apolo de Belvedere
Apolo es hijo de Zeus y Leto, una titánide hija de Ceo y Febe. Es el dios de la medicina y la curación, los deportes, las artes poéticas, la música, los pastores, la adivinación, la luz y la belleza masculina. Es el dios que protege desde las distancias y el protector de los efebos. Si se enojaba era incontenible, excepto por sus padres, y procedía con mano de hierro, como en el caso de los Nióbidos, Corónide y la peste enviada a los griegos en la guerra de Troya. 

Es el dios más importante del panteón por detrás de Zeus. Pese a su carácter altivo, vanidoso e impulsivo a veces, también es un dios que puede otorgar grandes beneficios a aquellos que le ofrecen un adecuado culto o a los que aprecia (como en el caso del rey Admeto) sobre todo en lo que se refiere a ámbitos médicos, artísticos y de protección,. En algunas casas era común colocar una efigie del dios para evocar la protección de éste contra diversos males.
Es conocido como un dios que tuvo grandes amores como la ninfa Daphne o el mortal Jacinto, pero paradójicamente muchos terminaron de mala manera, ya fuera porque era rechazado o porque su amante de turno moría. Fue padre de destacados personajes de la mitología como lo son Asclepio, Orfeo o el adivino Anfiarao.


Ártemis 

Ártemis de Leócares
Es la hermana gemela de Apolo, la diosa de la caza, la protectora de las jóvenes y a menudo ayudaba en los partos. El ayudar a parir a su madre la marcó hasta el punto de pedirle a Zeus que la dejara conservar su virginidad, para no tener que experimentar los dolores del parto. Tampoco quiso tener nada que ver con las cosas de las mujeres, dedicándose a cazar por los montes y complaciéndose enormemente en lanzar flechas contra los ciervos o jóvenes mujeres. Esquiva y arisca, era tan celosa de su castidad que ni siquiera permitía que la contemplaran desnuda. A cualquiera que lo hiciera lo castigaba severamente como hizo con Acteón. En contraste con su hermano, es una diosa de culto pequeño y temida por su  carácter sádico 







Hermes 

Hermes Ingenui 
Hermes es el mensajero de los dioses, el dios de la interpretación, la elocuencia, los heraldos, los viajeros, los comerciantes y los ladrones. 
Es hijo de Zeus y la pléyade Maya, la única de las amantes de Zeus que no sufrió la ira de Hera. Desde pequeño se caracterizó por mostrar un gran ingenio y astucia, al deslizarse de su cuna sin que su madre se diera cuenta y robarle a Apolo parte de las vacas del rey Admeto. Cuando el dios se dio cuenta y lo acusó con su padre, se las arregló para arreglar el entuerto y aplacó al hijo de Leto al intercambiarle el ganado por la lira que había fabricado. 

Más adelante, quiso poseer el mismo don oracular que poseía Apolo, pero éste se dio cuenta de la treta y le dijo que le concedería el don, pero no sería capaz de comunicarlo por medio de palabras claras como hacía el mismo Apolo, sino por medio de signos y claves que se tendrían que identificar, dando así origen a la hermeneútica (la ciencia de la interpretación) 
Es famoso por haber matado al gigante de cien ojos Argos para salvar a Io, una de las amantes de su padre. También es uno de los dioses que puede moverse por los tres planos de la realidad, estando encargado de llevar las almas de los muertos hasta el río Aqueronte (Psicopompos) y usa un sombrero de viajero ('petasos') en su calidad de dios de los viajeros y los caminos, o un casco o sandalias aladas en su calidad de mensajero de los dioses. Su atributo más famoso es el caduceo, una vara con dos serpientes enroscadas y alas en la parte superior, símbolo de las deidades que pueden trasladarse entre el Olimpo, la Tierra y el Inframundo. 



Dionisos 


Es el dios de la vendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis. Fue también conocido como "Baco" y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino. La misión divina de Dioniso era mezclar la música del aulós y dar final al cuidado y la preocupación. 
Como tal, poseía una personalidad despreocupada, y pasaba el tiempo en compañía de sátiros y ninfas. 
Es el único de los dioses olímpicos que fue un semidiós previamente y uno de los dos semidioses que fue ascendido a la categoría de inmortal. El otro es Heracles. 
Dionisos descansando sobre un herma 

Hijo de Sémele, eso lo hace nieto de Harmonía y bisnieto de la diosa Afrodita. Su madre le había hecho jurar a Zeus que siempre le daría lo que quisiera. La astuta Hera se las arregló, para que ella le pidiera verlo en toda su gloria divina, muriendo calcinada por los rayos que se desprendieron de él. Zeus cogió al niño no nato y lo cosió a su muslo donde creció hasta estar listo para nacer. En otra versión, es hijo de Zeus con Perséfone. Luego de nacer el niño, Hera ordenó a los titanes que lo despedazaran. Zeus los calcinó con un rayo, pero ya habían despedazado al niño. Solo quedó su corazón, que Athena recogió y Zeus se lo hizo comer a Sémele, quién lo gestó por nueve meses. De las cenizas de los titanes y la sangre del dios infante, surgió el ser humano.  Por esto, el dios tiene un carácter ctónico y una estrecha su relación con el Inframundo, lo que lo hace acreedor de su propia religión mistérica; los cultos dionisíacos 
'Dionisos' significa 'el nacido dos veces' como ambas versiones del mito de su nacimiento lo prueban. Hera le infundió una locura en algún punto, de la que fue curado por Cibeles en Figia, lo que lo obligó a peregrinar por el mundo conocido llegando hasta la India. En uno de esos viajes enseñó a los hombres el arte de la creación del vino. En una de sus peregrinaciones (ya como dios) pasó por Naxos, con su séquito de sátiros y ninfas, y se encontró con una desconsolada Ariadna a quién Teseo había olvidado en la isla. Enamorado de la princesa, la hizo su esposa y tuvo cuatro hijos con ella. La diadema de bodas que le regaló fue catasterizada (convertida en constelación) siendo conocida a partir de entonces como la constelación  'Corona Borealis" Cuando ella murió, fue hasta el Inframundo para sacarla de ahí.  También rescató a su madre Sémele, y se las llevó a las dos al Olimpo. Hestia le cedió su sitio como parte del consejo olímpico y fue ahí donde se volvió inmortal, 
Comparte el templo de Delfos con su hermano Apolo, con el cual tiene una curiosa coincidencia de opuestos, representando lo opuesto a lo que representa el hijo de Leto. Apolo representa el orden, la calma, la racionalidad y los sentimientos elevados. Dionisos representa el caos, el desorden, la irracionalidad y las bajas pasiones. Mientras que Apolo representa la música que no provoca las emociones, la música que rodea a Dionisos exalta las pasiones y las mueve. 



Hefestos


Hefestos es el dios del fuego y la metalurgia de la mitología griega. Es hijo de Hera, que lo tuvo después de creer que Zeus tuvo a Athena sin intervención de ninguna mujer. Como resultado, nació feo y deforme. Humullada, Hera lo arrojó del Olimpo. La caída lo dejó cojo. Fue recogido por las nereidas Thetys y Eurínome, que lo criaron en una cueva en Lesbos y le enseñaron el oficio de la metalurgia. Cuando creció quiso vengarse de su madre, y creó un hermoso trono de oro y lo envió al Olimpo. Hera se sentó en él complacida, pero quedó encadenada y no pudo levantarse. Dionisos fue en busca de Hefestos, pero éste se negó a regresar. El hijo de Sémele lo emborrachó y lo llevó de vuelta sobre un burro. Se reconcilió con Hera pero aún así se negó a liberarla. Por último, accedió a liberarla si se le concedía la mano de Afrodita en matrimonio. 
Hefestos en la Forja

La diosa le era infiel a menudo con otros hombres. Cuando Helios le avisó que ésta se veía con Ares, puso una red en la cama, los capturó y los enseñó a los demás dioses. Sin embargo, éstos solo se burlaron de él. 
Aunque no hay muchas referencias al carácter de éste dios, por los mitos anteriormente descritos, puede ser que tuviera cierta predisposición a la venganza. 













Ares


Es el único hijo de Zeus y Hera, y dios de la guerra desordenada. Mantiene una tensa rivalidad con su hermana Athena, la cual siempre le gana en combate. Posee un carácter sádico, colérico y altivo,  no conoce la lealtad a un bando determinado, involucrándose solo si le reporta un beneficio, como en el caso de la Ilíada, donde se ve que no permaneció al lado de un bando determinado como el resto de los dioses, sino que azuzó alternativamente a griegos y a troyanos: Athena ayudó a Diomedes a herirlo, y al regresar al Olimpo recibió una fuerte reprimenda de su padre, el cual le dio a conocer que era el más odiado de todos sus hijos, siendo ese lazo de sangre lo único que le impedía a Zeus enviarlo al Tártaro por esa afición de solo causar males a los hombres y complacerse en la sangre y el asesinato. 
Cabeza de Ares en mármol 

Es conocido por ser el amante de Afrodita, con quién tuvo como hijos a Phobos, Deimos, Eros, Anteros y Harmonia. Según Homero, es hermano gemelo de Eris, la diosa de la Discordia. Hesíodo hace a Eris hija de Nyx, por tanto una deidad mucho más antigua que Ares. 
Fue el único dios varón que no tuvo amantes de su mismo sexo, pero se supone que de él desciende la estirpe de las amazonas. La reina más famosa de ésta tribu de guerreras, Hipólita era hija suya. 
Para los griegos, un pueblo relativamente pacífico, el dios Ares no revestía de gran importancia, por lo que exceptuando el templo en Tracia (donde se dice que nació) no tenía muchos  lugares de culto y no era muy adorado. Los helenos preferían también a Athena por sobre Ares en materia de guerra





Afrodita 



Afrodita era la diosa de la sexualidad, la fertilidad, la belleza femenina y la maternidad. Comúnmente se la tiene como hija de Urano, surgida de la unión de los genitales de éste al caer en el mar. De la espuma resultante nació la diosa, que se trasladó por el mar sobre una concha marina hasta tomar tierra por primera vez en Chipre, donde en adelante se le dio culto a la diosa de manera muy especial. El Eros cósmico, la pulsión de unión y vida se encarnó en ella desde ése entonces.
Afrodita de Arlés

Estaba casada con Hefestos, pero le era infiel a menudo con diversos hombres. Estaba muy orgullosa de su belleza y se ponía muy celosa cuando ésta se veía amenazada, dándole rienda suelta a su vena vengativa para asegurar su permanencia como la más bella, lo que marca su gran vanidad. Sin embargo, también se caracteriza por un fuerte instinto maternal lo que la impulsa a proteger a sus hijos de cualquier situación, sin importar lo que le suceda, como cuando resultó herida al proteger a Eneas de Diómedes en la guerra de Troya. 
Como personificación del Eros cósmico, era capaz de influir deseo sexual a todos los seres vivos, y poseía un cinturón que hacía que cualquier hombre se volviera loco de deseo con solo mirarla 









Y bueno, éste es un pequeño resumen acerca de los dioses principales del panteón griego. Espero que la encuentren informativa. Cualquier duda o comentario, no duden en hacerlo. 

¡Un besote! 

Fuentes: Theoi Project: Greek Mythology. http://www.theoi.com/
Diccionario de Mitología Griega y Romana, Pierre Grimmal. 
La Ilíada, Homero. 
La Odisea, Homero. 
La Teogonía, Hesíodo. 
Biblioteca Mitológica, Apolodoro 

miércoles, 6 de mayo de 2015



PERSÉFONE

Perséfone, (gr. Περσεφόνη) es la hija de Deméter y Zeus, y la esposa del dios Hades.
Deméter, como madre sobreprotectora, siempre cuidaba a su hija y la tenía acompañada por alguien, (normalmente las tres Gracias) mientras la joven pasaba los días recogiendo flores.
El dios Hades temía quedarse solo, pues no creía que alguna diosa quisiera desposarse con él e irse a vivir al Inframundo voluntariamente. Cuando vio a Perséfone recogiendo flores, se enamoró perdidamente
de ella. Fue a hablar con Zeus para pedirle la mano de su hija. Éste aceptó y entonces Hades raptó a Perséfone y se la llevó al Inframundo, donde, astutamente, le dio de comer una granada, pues una vez que injiriera alimentos del Inframundo, no podría regresar a la superficie.
Deméter, al no encontrar a su hija, la buscó desesperadamente, siendo asistida en su búsqueda por Hécate. Cuando se enteró de que Zeus y Hades habían acordado el matrimonio, montó en cólera, escapó del Olimpo y renunció a sus deberes como diosa, rompiendo el equilibrio del mundo al poner a la humanidad en peligro de desaparecer.
Viendo esto, Zeus le ordenó a Hermes traer a Perséfone de vuelta, cosa imposible como ya vimos. Entonces se decretó que la joven pasaría un tercio del año con su marido y los otros dos restantes con su madre. Deméter nunca le perdonó esto a sus hermanos.
Según otras versiones, Perséfone le correspondía a Hades, y el rapto fue solo una treta para que Deméter no sospechara nada. Virgilio cuenta que ella sentía el deseo funesto de ser raptada por el dios y que cuando sus ojos se encontraron con los de Hades se sintió la mujer más feliz del mundo, porque reconoció pertenecerle.
Aunque el matrimonio de estos dioses es generalmente considerado infecundo, según la Suidas (una enciclopedia bizantina que se perdió) tuvieron una hija, Macaria. Personificaba una versión más benévola de la Muerte, era la señora de la Isla de los Bienaventurados, y la esposa de Tanathos, el daimon que representaba a la Muerte, un hijo de Nyx.
Melínoe, otra hija, era nombrada en las leyendas órficas y era la diosa de las ofrendas a los difuntos.
Aunque la cultura popular insiste en que Perséfone no amaba a Hades, eso no es cierto. Cuando Hades la raptó, encontró a una ninfa llamada Mynthe en el lecho del dios. Muerta de celos, la sacó del Inframundo y empezó a pisotearla con furia. Conforme lo hacía, un olor balsámico se desprendía del suelo, hasta que solo quedó una pequeña planta, a la que se llamó menta. Es el único amorío que se le conoce a Hades, aparte del que casi tuvo con Leuke. Si la diosa no amaba a su esposo en algún punto, aprendió a amarlo después.
Por parte de Hades, él siempre quiso mucho a su esposa y le solía dar diversos regalos. A diferencia de sus hermanos, que siempre dejaban a sus amantes tras yacer con ellas, Hades se enamoró de Perséfone y la hizo su esposa.
Teseo y Pirítoo una vez quisieron raptar a mujeres de casta divina. Teseo raptó a Helena, que era hija de Zeus, pero los Dioscuros la rescataron. Pirítoo fue más ambicioso y quiso tener a Perséfone. Bajaron al Inframundo y le comunicar
on sus intenciones a Hades. El dios, detrás de la posible ira que pudo haber sentido, fue astuto y les dijo que se sentaran mientras la traía. Se sentaron, pero cuando quisieron levantarse ya no pudieron. Tiempo después, cuando Heracles bajó al Inframundo por primera vez liberó a Teseo pero no pudo hacer lo mismo con Pirítoo, el que había cometido hybris* al desear para sí a la esposa de un dios.

*La hybris es la impiedad y la soberbia desmedida para con los dioses. Considerarse mejores que ellos en alguna disciplina (Aracne, Marsias), creerse más bellos (Cassiopea), creer que eran más dignos de culto por tener más hijos (Níobe) o desear para sí a las esposas de dioses (Ixión, Pirítoo) son solo ejemplos de hybris, pero hay muchos más.

Futuro Proyecto: Relatos Míticos

He decidido alejarme un poco de los fanfics, por el momento.
Aparte de que no tengo tiempo, quiero empezar a dejar de usar series y demás como base para mi creatividad e inspiración.
Actualmente tengo en planes un proyecto que tiene como base Las Heroidas, escritas por Ovidio.
Éstas son una serie de cartas que varias mujeres de la mitología escriben a sus amados (aunque se da una inversión con Paris)
Para ello, he escogido varias parejas de dioses y héroes de la mitología y desarrollaré fragmentos de variada longitud respecto a ellas, basada en distintos autores clásicos, griegos y romanos, de los cuales tomaré fragmentos de sus diversas obras, incluidos poemas, tragedias, comedias y demás.
Vamos a ver si con ello empiezo a acostumbrarme a escribir cosas más "originales" 


lunes, 4 de mayo de 2015

Y en honor al dios cuyo oráculo más famoso le da el nombre a éste blog que empieza...
Hablaremos acerca de aquel que dispara a lo lejos...FEBO APOLO 

"Apolo (gr. Ἀπόλλων) es un hijo de la titánide Leto y el dios Zeus, hermano gemelo de Ártemis. 
En contraste con su hermana, cuyo papel en la religión olímpica es muy pequeño, es uno de los dioses más importantes del panteón griego solo debajo de su padre Zeus. Es el hijo más amado por éste de entre sus hijos inmortales, en contraste con su hermanastro Ares, el más odiado. Su importancia fue tal que cuando los romanos entraron en contacto con las colonias griegas en Sicilia lo adaptaron tal cual, sin cambiarle nombre ni atributos y es el único dios del panteón romano que no tiene equivalente alguno. Eso lo hace el único dios puramente grecorromano del panteón latino. Es común que la gente crea que "Febo" es el nombre del equivalente latino de Apolo. Esto no es así. Febo (gr. Φοίβος) es el epíteto más famoso del dios. Sucede que éste es el epíteto más usado en la literatura latina. En la Eneida de Virgilio se lo llama Apolo, mientras que los otros dioses sí son los romanos, lo que remarca esto. 
Apolo es el dios de la luz, de la belleza masculina, de los deportes, de la adivinación, la curación (la medicina) y las artes. Las nueve artes que inspiraban las musas (poesía épica, poesía elegíaca, poesía sacra (himnos) comedia, tragedia, historia, astronomía, danza y música) eran de las que era patrón éste dios. Por eso se le suele mostrar en compañía de éstas, bajo el epíteto de "Musageta" (esto significa "jefe de las musas") También solía estar acompañado por las ninfas (por esto recibía el epíteto de "Ninfageta" esto es "jefe de las ninfas")

Homero le dedicó uno de sus himnos más largos a Apolo relatando como su madre Leto lo dio a luz en Delos, tras mucho peregrinar en busca de un lugar donde parir, entre otras aventuras de este dios.
Su oráculo más famoso está en Delfos, lugar que para los griegos era el centro del mundo. Esta ciudad está al pie del monte Parnaso el hogar de las musas. Aún hoy quién visite Delfos puede ver las ruinas del oráculo.
Apolo era un dios soberbio, caprichoso y vanidoso, lo que le acarreó varias desventuras. Aunque tuvo numerosas aventuras amorosas con personas de ambos sexos era frecuente que éstas terminaran mal. Es conocido como persiguió a Daphne y la ninfa se convirtió en laurel para escapar de él. Por eso este árbol le es consagrado ("daphne" significa laurel en griego)" 


La estatua de la imagen que ilustra esta entrada es obra de Gian Lorenzo Bernini, un artista italiano del siglo XVI. Era famoso por su gran habilidad para recrear texturas diversas en el mármol. Ésta, llamada, por supuesto, "Apolo y Daphne" fue realizada entre 1622 y 1625 y se encuentra en la galería Borguese, en Roma. Mide 243 cms y está esculpida en mármol. 
Está basada en "La Metamorfosis" de Ovidio, donde se relata éste mito, y representa el momento clímax cuando Apolo alcanza por fin a Daphne, demasiado tarde, pues ella ya ha empezado a metamorfosearse en laurel. En un acercamiento, incluso pueden verse las lágrimas en el rostro marmóreo de la ninfa 

¡Bienvenidos al oráculo del dios Apolo!